ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA RECREATIVA DE ESPACIOS NATURALES
Autoras:
Aurelia Bengochea Morancho
Campus del Riu Sec
12080 Castelló
1.-
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
Los espacios naturales proporcionan una serie de servicios a la sociedad, entre ellos los de carácter recreativo, que afectan directamente al bienestar de las personas. Sin embargo, la carencia de un precio de mercado para estos servicios hace difícil estimar su valor a pesar de que, como señala Azqueta (1996), disponer de esta información sería sumamente útil a la hora de tomar decisiones que afectan al uso, conservación y mejora de dichos espacios.
El objetivo del presente trabajo es presentar las aportaciones más recientes desarrolladas por la ciencia económica en el campo de la valoración de los servicios recreativos proporcionados por áreas naturales de singular interés.
Entre los métodos específicos que permiten estimar los beneficios asociados a la existencia y disfrute de los espacios naturales, el más adecuado para obtener una aproximación al valor de su uso recreativo es el método del coste del viaje o del desplazamiento (MCV). Ideado inicialmente por Hotelling en 1947 para valorar en términos económicos el uso recreativo de los Parques Nacionales de los Estados Unidos, fue aplicado por primera vez en 1966 por Clawson y Knetsch. La base de esta metodología consiste en aproximar el valor que una persona concede a un espacio recreativo a través de los gastos en que ha incurrido para visitarlo (coste del transporte, tiempo empleado, etc.). La cantidad desembolsada hace el papel de precio de la visita y de este modo es posible estimar la función de demanda recreativa de un lugar concreto.
En este trabajo se describe la fundamentación teórica del método, las versiones desarrolladas y los modelos empíricos empleados para estimar la demanda de visitas. Finalmente se presenta una aplicación del mismo a la valoración del uso recreativo del Paraje Natural del Desert de les Palmes, uno de los espacios protegidos de la Comunidad Valenciana.
2.-
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Tal como se ha mencionado, Clawson y Knetsch (1966) llevaron a cabo la primera aplicación empírica del MCV. Desde entonces, el método ha sido aplicado para valorar espacios singulares situados en diferentes países. Por lo que respecta a España, a partir de los años noventa se han realizado varios estudios sobre los beneficios económicos asociados al uso recreativo de ciertos espacios naturales: La Pedriza (Garrido et al. 1994), Parque Natural de la Dehesa del Moncayo (Loureiro y Albiac, 1994), el Pallars Sobirà (Riera et al., 1994), Ordesa y Monte Perdido (Císcar, 1995; Pérez et al., 1996), la dehesa del Área de Monfragüe (Campos et al., 1996), La Albufera de Valencia (del Saz, 1996), Parque Natural de Monte Aloia (González, 1997), el Señorío de Bértiz (Pérez et al., 1996), el parque Posets-Maladeta (Pérez et al., 1998), Parc Nacional d’Aigües Tortes (Farré, 1998), las Tablas de Daimiel (Júdez et al., 1998), espacios naturales de la isla de Mallorca (Riera, 1998) y las islas Cíes (González et al., 2000).
Por lo que se refiere a los desarrollos teóricos, el MCV ha evolucionado hacia modalidades más complicadas que han permitido corregir algunas de las dificultades que surgían al estimar la función de demanda de visitas. Tras la versión zonal del método, apareció la aproximación basada en datos individuales y, durante los últimos años, se han elaborado modelos empíricos específicos, basados en la teoría de la utilidad aleatoria, que han hecho posible obtener estimaciones más fiables. Cabe destacar también que el avance paralelo de la informática ha simplificado considerablemente los procesos de cálculo de manera que actualmente es posible estimar la demanda recreativa de determinado espacio sin considerarlo de manera aislada sino como uno de los elementos pertenecientes al conjunto elección del consumidor.
3.- BIBLIOGRAFÍA*
AZQUETA, D.
(1994): Valoración económica de la
calidad ambiental. Ed.
Mc. Graw Hill, Madrid.
AZQUETA, D. (1996): Métodos para la determinación de la demanda de
servicios recreativos de los espacios naturales. En AZQUETA, D. y PÉREZ, L.
(coord.).
AZQUETA, D. y
PÉREZ, L. (coordinadores) (1996): Gestión
de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos.. Ed. Mc. Graw Hill, Madrid.
CAMPOS, P.; RIERA, P.; DE ANDRÉS, R.; URZAINQUI, E. (1996): Valor
económico total de un espacio de interés natural. La dehesa del Área de
Monfragüe. En AZQUETA y PÉREZ (coord.).
LOUREIRO, M.C. y ALBIAC, J. (1994): Valoración económica de bienes medioambientales: aplicación del método de costes de viaje al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Documento de Trabajo 94/7. Servicio de Investigación Agraria. Unidad de economía y sociología agrarias. Gobierno de Aragón.
CÍSCAR, JC. (1995): Análisis coste-beneficio del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Documento de Trabajo SGCIP-95-004. Dirección General de Planificación de la Secretría de estado de Hacienda del Ministerio de Economía y Hacienda.
CLAWSON, M. Y KNETSCH, J.L. (1966): Economics
of outdoor recreation. The John Hopkins University Press. Resources for the
Future, Baltimore.
Del SAZ, S. (1996): La demanda de servicios recreativos de espacios naturales: aplicación del método de valoración contingente al Parque Natural de L’Albufera. Tesis doctoral, Departamento de Estructura Económica. Economía Aplicada II, Universidad de Valencia.
FARRÉ, M. (1998): Economía política dels espais naturals protegits. Estudi d’un cas concret: el Parc Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici. Tesis doctoral, Departament d’Economia Aplicada, Universitat de Lleida.
GARRIDO, A.; GÓMEZ, J.; DE LUCIO, J. V.; MÚGICA, M. (1994): Aplicación
del método del coste del viaje a la valoración de “La Pedriza” en el Parque
Regional de la Cuenca Alta del Manzanares en la provincia de Madrid. En AZQUETA
(1994).
GONZÁLEZ, M. (1997): Valoración económica del uso recreativo-paisajístico de los montes: aplicación al Parque Natural de Monte Aloia en Galicia. Tesis doctoral, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Vigo.
GONZÁLEZ, M.; POLOMÉ, P.; PRADA, A. (2000): Sesgo sobre la información obtenida y la estimación de beneficios en entrevistas a visitantes de un espacio natural. Documento de Traballo 0009, Departamento de economía Aplicada, Universidad de Vigo.
JÚDEZ, L.; de ANDRÉS, R.; FUENTES-PILA, J.; IBÁÑEZ, M.; PÉREZ, C.;
URZAINQUI, E. (1998):Valuing the Recreational Use of a Spanish Wetland. Test
and Comparison of Different Valuation Methods. Second International Conference of the European Society for Ecological
Economics, marzo, Génova.
PÉREZ, L.; BARREIRO, J.; BARBERÁN, R. y ÁLVAREZ-FARIZO, B. (1996): El valor de uso recreativo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: coste del viaje versus valoración contingente. En AZQUETA, D. y PÉREZ, L. (coord.).
PÉREZ, L.; BARREIRO, J.; SÁNCHEZ, M.; AZPILIKUETA, M. (1996): Comparación de los métodos del coste del viaje y de valoración contingente aplicados al Parque Natural del Señorío de Bértiz. Comunicación presentada en la XXII Reunión de Estudios Regionales, Pamplona, noviembre.
PÉREZ, L.; BARREIRO, J.; BARBERÁN, R.; del SAZ, S. (1998): El parque Posets-Maladeta. Aproximación económica a su valor de uso recreativo. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
RIERA, A. (1998): Cap a un nou model d’elecció discreta en les bases del mètode del cost del viatge: Aplicació als espais naturals protegits de l’illa de Mallorca. Tesis doctoral. Universitat de les Illes Balears.
RIERA, P.; DESCALZI, C.; RUIZ, A (1994): El valor de los espacios de interés natural en España. Aplicación de los métodos de la valoración contingente y el coste del desplazamiento. Revista Española de Economía, Monográfico “Recursos Naturales y Medio Ambiente”.
* Por razones de espacio, se han omitido las referencias metodológicas y se detallan únicamente las correspondientes a los estudios citados.